***Distintas celebraciones se dan en el pueblo de Ocumare de la Costa, pero las más reconocidas a nivel nacional son la Peregrinación de San Sebastián y Las Fiestas de San Juan

CIUDAD MCY.- Ocumare de la Costa tiene incontables bellezas a su alrededor, desde las paradisiacas playas caribeñas hasta el frondoso parque Nacional Henri Pittier, todo esto a menos de 50km de la ciudad de Maracay.

Esta pequeña ciudad perteneciente a uno de los municipios más turísticos del Estado Aragua, cuenta con alrededor de 13.847 habitantes y es uno de las municipalidades más jóvenes de la región aragüeña.

Hoy en día cumple con 257 años de tradiciones, homenajes e historias que han quedado enmarcadas en la mente de los lugareños y turistas.

Para poder llegar a Costa de Oro es necesario pasar por El Limón, y atravesar la montaña que separa la ciudad del mar, dicha montaña cuenta con interminables curvas en donde la  plena selva húmeda tropical abunda la neblina, pero el recorrido vale totalmente la pena al iniciar un descenso hacia la costa.

Está pequeña localidad se podría decir que está dividida en dos partes, la primera se conoce como Ocumare, en donde se encuentra la iglesia y vive gran parte de la población, en donde encontrarás historia y calor lugareño.

Y unos kilómetros más adelante se encuentra la vida turística y el mar, a esta se le denomina «El Playón” y están la mayoría de las posadas, restaurantes y casas vacacionales.

Ocumare cuenta con distintas playas para el disfrute, fácilmente “El Playón” puede ser un lugar para pasar el rato sin necesidad de usar lanchas, pero aparte de esta se encuentran muchas más, entre estas esta: Bahía de Cata, La Ciénaga o se pueden llegar a lugares mucho más alejados como Choroní, Cepe y Chuao.

257 años de historia

A pesar que la localidad de Ocumare Costa de Oro, se estableció hace pocos años como municipio esta cuenta con muchos años de historia, empezando con que sus pobladores originarios eran indígenas comandados por el Cacique Barriga.

Esta fue colonizada a mediados del siglo XVII como encomienda perteneciente al capitán Lorenzo Martínez Madrid y a pesar de que no se sabe a ciencia cierta la fecha de su fundación, debido a que muchas fechas son las que datan, el 16 de junio de 1766 se decide colocar como la más exacta.

Asimismo, muchos hechos históricos han transcurrido en estas tierras, como cuando el prócer Francisco de Miranda intentó desembarcar en Venezuela por las playas ocumareñas, pero fue sorprendido por los bergantines de los guardacostas españoles Argos.

El mismo Libertador de América, Simón Bolívar el 6 de julio de 1816 desembarcó en estas playas procedente de Haití y estableció en la costa su cuartel general de manera temporal.

Fue durante esa estadía que el Libertador proclamó su célebre abolición de la esclavitud y declaró derogado el Decreto de Guerra a Muerte con el que se inauguró la Independencia de Venezuela.

Celebraciones ocumareñas

Distintas celebraciones se dan en el pueblo de Ocumare de la Costa, pero las más reconocidas a nivel nacional son la Peregrinación de San Sebastián y Las Fiestas de San Juan.

La Peregrinación de San Sebastián se celebra el último sábado del mes de enero donde más de 6000 personas se reúnen temprano en la mañana para emprender la caminata de 42KM atravesando la sombra de los frondosos árboles de la montaña.

Algunas personas lo hacen por convicción religiosa, otros pagan promesas o simplemente ven la oportunidad de hacer ejercicios mientras recorren caminando la espesa montaña que representa el Henri Pittier.

Así mismo Las Fiestas de San Juan Bautista, que  son famosas, plenas de magia y encanto donde las personas llevan pañuelos de colores que agitan en todo el camino de la procesión.

Está se celebra cada 24 de junio donde se realizan diferentes actos religiosos y culturales durante la medianoche, el amanecer y la noche de la celebración.

El ritmo de los tambores y bailes, así como los fuegos artificiales y bebidas será el centro de celebración, todo esto para la celebrar el nacimiento del santo San Juan Bautista.

GISELLE VERA (PASANTE)