**Composición poética, solidaridad, glorificación, libertad y patriotismo, que expresa el júbilo y entusiasmo por la victoria de un pueblo en la lucha por su soberanía**

 

CIUDAD MCY.-Tierra de fe, libre, rica en cultura, una nación que representa la venezolanidad de un pueblo y la historia de nuestros antepasados que batallaron por su identidad, se honra a través de un canto de gloria, nuestro Himno Nacional, primer grito de la independencia de Venezuela, denominado Gloria al Bravo Pueblo.

En un viraje hacia el pasado, se encuentra que este canto nacional surgió de los hechos del 19 de abril de 1810 y se propagó con rapidez debido al momento histórico que vivía la Venezuela independentista. En ella se enaltece la lucha por resguardar la soberanía e independencia de la nación, hace alusión a las batallas libradas contra las amenazas de los extranjeros, “la ley respetando, la virtud y honor”.

La historia testimonia que fue Cayetano Carreño quien cantó por vez primera la canción patria, una noche de abril de 1810. El emotivo canto se difundió con rapidez al padre José Cortés de Madariaga, quien aseguró, en uno de sus diarios fechado el 18 de junio de 1811, haber escuchado el “Gloria al Bravo pueblo” en la embarcación que navegaba por el río Meta.

La canción nacional ha atravesado cambios a lo largo del tiempo. Se modificó inicialmente al suprimir dos estrofas, quedando tal como se conserva hoy de tres estrofas y un coro. Se ha transformado un total de tres veces: la primera en 1881, por Eduardo Calcaño; en 1911 se hizo una nueva edición oficial por motivo de conmemorar el centenario de la Independencia, realizada por Salvador Llamozas, y en 1947 se realizó otra, a cargo de Juan Bautista Plaza, tal como se interpreta en la actualidad.

Aun así, fue de manera oficial un 25 de mayo de 1881 cuando el presidente de ese entonces, Antonio Guzmán Blanco, firmó el decreto que estableció la composición de victoria para Venezuela. En el decreto no se hace mención al autor de la letra o del compositor del antiguo canto patriótico, convertido oficialmente en el Himno Nacional.

Esta composición musical representativa, que visibiliza a toda una nación, fue escrita por el médico, escritor y periodista caraqueño Vicente Salias y su música fue compuesta por el ilustre músico y compositor Juan José Landaeta. Se compone por tres estrofas de ocho versos cada una, y un estribillo que exalta la defensa de la Patria y el territorio nacional bolivariano.

Durante el transcurrir de la época emancipadora, las demás canciones patrióticas fueron perdiendo vigencia y poco a poco quedaron como un recuerdo. Solo el “Gloria al Bravo Pueblo” se mantuvo gracias a su síntesis de historia y visión del futuro, simboliza la transcendencia patriótica y el sentir venezolano, representa la identidad de una nación, que surgió de las cenizas como el ave fénix, y se mantiene erguida y libre hasta la actualidad.

Sus ciudadanos, con valores, principios y sentido de pertenencia, le rinden honor y lo cantan con orgullo. También es cantado por deportistas venezolanos que dejan en alto el nombre de nuestro país en el exterior, así como por integrantes de la Orquesta Sinfónica Nacional, dirigida por Gustavo Dudamel, e incluso respetado por extranjeros que visitan la tierra venezolana. Es así como el Himno Nacional representa y caracteriza a la República Bolivariana de Venezuela, dentro y fuera de sus fronteras.

Protección y resguardado  

La Ley de Bandera Nacional, Himno Nacional y Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela establece en el capítulo VI, artículo 11, que «El Himno Nacional de la República Bolivariana de Venezuela es el canto patriótico conocido con el nombre tradicional de «Gloria al Bravo Pueblo»».

Por otro lado, en el artículo 12 de la misma Ley, Capítulo VI, se indica que el Himno Nacional deberá ser interpretado en las siguientes ocasiones:

1.Para tributar honores a la Bandera Nacional.

2.Para rendir homenaje al presidente de la República.

3.En los actos oficiales de solemnidad.

4.En los actos públicos de la República para la conmemoración de fechas históricas de la Patria.

5.En los casos que prevean otras leyes de la República.

6.En aquellos actos que determine el Reglamento de la Ley.

En su artículo 13 señala que “Todo venezolano o venezolana, extranjero o extranjera podrá interpretar el Himno Nacional diariamente, siendo obligatoria su entonación en aquellos días y condiciones señalados en esta Ley y su Reglamento”.

IRENE RODRÍGUEZ | JAIMELY ORTEGA (PASANTES)