El abecedario manual venezolano es de vital ayuda para la población sordomuda FOTOS CORTESÍA

*** Desde intérpretes públicos en el área jurídica, un glosario feminista, hasta una Sala Braille en la Biblioteca Nacional forman parte de los logros alcanzados para vencer las barreras comunicacionales en Venezuela ***  

CIUDAD MCY.- Comunicarse es una de las necesidades básicas de los seres humanos, ya sea para compartir ideas, opiniones, sentimientos e información. Nos relacionamos a diario por medio de textos o palabras, pero ¿Qué pasa cuando las personas con hipoacusia, conocida como sordera, o quienes presentan pérdida parcial o total de la visión, no logran comprender un mensaje, o que los demás lo comprendan?

El lenguaje de señas fue creado por las comunidades de sordos para romper esta barrera de comunicación, es una lengua natural de expresión y configuración gestual y se percibe de manera visual.

Esta es tan antigua como la primera persona sorda que necesitaba comunicarse, además cada país tiene su propias lenguas, incluso dentro de cada nación pueden haber distintas variantes.

 

El Sistema Braille es usado cada vez más en bibliotecas y centros educativos

Asimismo, podemos encontrar a personas con ceguera, o pérdida de la visión, quienes utilizan el sistema Braille para poder comprender mensajes y textos.

En el siglo XIX las personas con esta discapacidad visual leían a través de caracteres con relieve pero no era muy efectivo, hasta que Charles Barbier de la Serre presentó en el Instituto Nacional para los Jóvenes Ciegos de París un código que desarrolló con el objetivo de que los soldados pudieran leer en la oscuridad, pero, por su complejidad, no funcionó.

Hasta que Louis Braille, un joven ciego de 16 años, inspirado por Barbier, se dedicó a reinventar y simplificar su método, el cual revolucionó el sistema de lectoescritura en todo el mundo.

 

Las barreras comunicacionales son vencidas con la inclusión

 

¿Qué hace Venezuela por estas comunidades?

El Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz (Mpprijp) realizó el pasado mes de abril la titulación para Intérpretes Públicos en Lengua de Señas Venezolana en Contextos Judiciales.

Con esta certificación los participantes obtuvieron las competencias necesarias para participar en la interpretación de índole judicial, facilitando la comunicación tanto para las personas con problemas auditivos, como para quienes no conozcan este lenguaje.

Por otra parte, la Escuela Feminista del Sur (Femsur), ente adscrito al Ministerio para la Mujer y la Igualdad de Género de Venezuela construyó un módulo del Glosario Feminista en Lengua de Señas Venezolana, aplicando la inclusión y abriendo una puerta a estas comunidades.

Mientras tanto, en el 2009 fue abierta la primera Sala de Braille en la sede principal del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y de Servicios de Bibliotecas. De igual forma, en el 2019 incorporaron más de 300 textos en Braille en la Biblioteca Pública Central Pío Tamayo en el estado Lara.

 

¿Cómo puedo ayudar a mi comunidad?

Si bien es cierto que en Venezuela no se ha aplicado la enseñanza obligatoria del lenguaje de señas, ni del sistema Braille en la instituciones educativas de todos los niveles, e incluso países como Emiratos Árabes Unidos han incentivado a nuestro país a aplicarlas a nivel educativo, existen diferentes y numerosos cursos a nivel comunitario para que cualquiera se sume y aprenda sobre estos.

Cuando existe el deseo de aplicar la inclusión en la sociedad y de querer aprender y aplicar estos lenguajes, además de deshacer la barrera comunicacional, estas acciones nos permiten mejorar la calidad de vida de las  personas que presentan discapacidades de esta índole, ya sea sordera, pérdida de la visión, mutismo e incluso afonía.

Además, podemos exhortar a nuestros seres queridos en educarse y educarlos para sumar y volver más cotidiano estos distintos lenguajes y formas de comunicación.

ABIGAÍL COLMENARES