Oscar Dávila: “la sociedad va avanzando y conforme vienen los cambios el derecho se va adecuando”. JESÚS PACHECO

CIUDAD MCY.- Recientemente la Asamblea Nacional (AN), aprobó en primera discusión el Proyecto de Ley de Convivencia Pacífica Escolar, documento que está enmarcado en propiciar un ambiente en donde el respeto y el cumplimiento de normas para el buen desarrollo de las actividades académicas garanticen la integridad de los niños, niñas y adolescentes, mediante la corresponsabilidad entre la familia, la institución educativa y los estudiantes.

Esta importante triada es la clave para hacer frente al acoso escolar, también conocido a nivel mundial como bullying, en donde el rol ejecutor de las leyes es el poder legislativo, que tal como dicta la dinámica del ejercicio del derecho en Venezuela, “va detrás de los cambios sociales”, según refirió el abogado, Oscar Dávila.

“La sociedad va avanzando y conforme vienen los cambios el derecho se va adecuando”, ilustró Dávila, al explicar que la adaptación, revisión y concatenación de normativas que tengan que ver con esta realidad, forman parte de una necesidad para el desenvolvimiento de la sociedad y los procesos que de alguna manera se rigen dentro del civismo, y al tratarse de infantes y adolescentes más aún.

Tal como describió el abogado, el principio fundamental de esta ley persigue “estimular la protección de los niños y adolescentes en las conductas de acoso escolar que se puedan generar”, al mismo tiempo que hizo hincapié en lo amplio del tema, ya que el bullying,  abarca múltiples facetas, “acoso escolar puede ir desde perturbaciones de carácter psicológico hasta violencia física, incluso”, ejemplificó.

Y además de que está integrado por variedad de conductas, al momento de penalizar debe manejarse de formas diferentes al tratarse de niños (de 1 hasta 12 años), o de adolescentes (de 12 a 18 años), según establece la legislación venezolana, en donde el Ministerio Público (MP), está llamado a garantiza el cumplimiento de la legislación, “todas estas cosas son las que se quieren optimizar con ese proyecto de ley”, apuntó.

“Tenemos normas que de alguna manera están desactualizadas, por eso es necesario que se vayan adecuando a las realidades sociales, para que de esa forma la gente pueda tener la garantía de tranquilidad, de convivencia, que en definitiva es la función del derecho, permitir la vida en sociedad”, agregó Dávila.

EDUCAR PARA PREVENIR

Si bien es cierto que el proyecto se encuentra en primera discusión y luego de aprobado en su segunda fase le corresponde ser sancionado como ley, el tercer paso en este importante avance tiene que ver con su promulgación por parte del Ejecutivo Nacional para finalmente ser publicada en la Gaceta Oficial. No obstante, a nivel nacional planteles educativos y entes relacionados con la seguridad ciudadana avanzan en materia de orientación a nivel formativo y preventivo.

En este sentido, la directora encargada del Preescolar Nacional Bolivariano “José Félix Ribas”, situado en el municipio Mario Briceño Iragorry, Xioan Freites, aseveró que a través del Ministerio del Poder Popular para la Educación (Mppe), se han coordinado capacitaciones para el personal de la institución que han permitido difundir importantes conocimientos a la matrícula de 134 niños que integra el recinto educativo.

Xioan Freites: “hemos hecho actividades pedagógicas y didácticas para desarrollar temas a nivel de educación inicial”. FOTO: OROIPSIS GIL

“También hemos hecho actividades pedagógicas y didácticas para desarrollar temas a nivel de educación inicial”, apuntó la directora en donde señaló dramatizaciones protagonizadas por los niños y el personal docente, “situaciones que se puedan presentar en su vida que deben saber demostrar y hablar en su núcleo familiar y con sus maestros”, explicó.

De igual forma, Freites aseguró que las claves para evitar el bullying en esta etapa de crecimiento, son la prevención, la observación de cualquier cambio repentino en la conducta del niño y la buena comunicación desde el núcleo familiar, puesto que según señaló, las conductas de acoso escolar se presentan con más frecuencia durante la adolescencia.

EL REFLEJO

Al tratarse de un fenómeno social la crianza forma parte importante de la actuación de los involucrados ante esta realidad y con base en esta premisa la psicóloga María Gabriela Díaz, comenta que al escudriñar en las causas del comportamiento abusivo muchas veces se determina que el agresor refleja el trato recibido desde casa, “todo comportamiento que tenga una base emocional en el niño viene con una carga de responsabilidad del hogar, de la dinámica familiar”, afirma Díaz.

María Gabriela Díaz: “todo comportamiento que tenga una base emocional en el niño viene con una carga de responsabilidad del hogar”. JESÚS PACHECO

Ante esto, describe que un núcleo familiar disfuncional en donde un equilibrio sano no está presente da pie a que los niños o adolescentes liberen lo que describe como “carga emocional” en un par, “porque es alguien que está a su mismo nivel y si tiene un padre abusivo, es decir, que lo maltrata física y verbalmente, difícilmente siendo tan pequeño pueda enfrentársele, pero sí puede enfrentase a otro niño, o descargar sus emociones hacia otro de su edad, porque está en igualdad de condiciones”, dijo la psicóloga.

“Sé cómo se vive el sentimiento y necesito de alguna manara tomar fuerza para que otras personas no se metan conmigo”, aseveró Díaz, como uno de los pensamientos que ronda la mente de quienes batallan contra esta situación y en este sentido, agregó que el acoso escolar “más de allá de ser una preocupación debería ser una ocupación para los padres”.

MÁS ALLÁ DE LOS VALORES

Educar en lo que tiene que ver con los estilos de comunicación y la manera de dirigirse hacia los hijos en donde la autoestima y el respeto a las diferencias tengan un importante peso, son herramientas indispensables a desarrollar desde etapas tempranas de la crianza para formar individuos íntegros y que no atenten contra la tranquilidad de otros, describió la psicóloga.

Valores familiares y educación forman a los niños que se convertirán en el futuro de la sociedad. FOTO: MARÍA FERNANADA GIL

Finalmente, agregó que dar la importancia que requiere todo episodio y dejar de lado el pensamiento que reza: “son cosas de niños”, también es imperante, puesto que el agravamiento de las situaciones, sobre todo en el caso de los adolescentes, en ocasiones pueden incluir lamentables contextos que lleven a escenarios como el suicidio por parte de los acosados y el abuso de sustancias de parte de los agresores.

El llamado a las personas que atraviesan por situaciones de acoso escolar o que hayan detectado escenarios irregulares está orientado a no callar y denunciar de inmediato los hechos mediante los canales regulares, ya que a través del engranaje con planteles educativos y Consejos de Protección de Niños Niñas y Adolescentes, el Estado venezolano se mantiene abocado a garantizar la integridad de las generaciones de relevo.

OROIPSIS GIL