*** El Sistema Público de Salud Venezolano ejecuta acciones para garantizar la prevención de casos complicados ***

 

*** El periodo de lluvias se hizo presente y trajo consigo la presencia del mosquito Aedes Aegypti, portador del virus que da origen a la alerta epidemiológica ***

 

CIUDAD MCY.-La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) advirtió a los Estados que forman parte del hemisferio sur de las Américas sobre la propagación del virus del dengue, epidemia que persiste en varios países con ocurrencia de casos graves que han requerido de hospitalización.

De ello se desprenden las recomendaciones para adoptar las medidas necesarias en materia de servicios de salud, garantizando así la prevención de casos complicados, un buen manejo de los mismos y evitar que se saturen los servicios de atención médica.

El comportamiento del virus es cíclico, ya que en los últimos años se vuelve incidente en los períodos de lluvia, es por eso que se insta a los sistemas de salud sudamericanos a tomar acción y seguir las indicaciones para evitar su expansión.

Sin embargo, en Paraguay, Panamá, Argentina, Brasil y Colombia se ha visto un repunte del virus del que Venezuela no se mantiene aislada, ya que hace frontera con Brasil y Colombia.

Infectología, Patricia Valenzuela

ALERTA Y VIGILANCIA

Ante el repunte de casos de dengue en el país, la presidenta de la Sociedad de Infectología, Patricia Valenzuela, declaró que el 2023 cerró con más de 4 millones de casos en la región. Y resaltó que esa cifra supera por mucho los 3 millones de casos que se habían reportado en 2019.

Esto indica la importancia de la vigilancia en los casos de dengue. Para tomar las medidas preventivas y acudir al médico una vez que se tengan síntomas.

Jarvis Rivas, médico integral comunitario

OPINIÓN PROFESIONAL

Para conocer la opinión profesional se consultó a Jarvis Rivas, médico integral comunitario de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda”, especialista en Epidemiología del Instituto de Altos Estudios “Dr. Arnoldo Gabaldón”, quien hizo énfasis sobre la importancia de prestar atención a los síntomas que pueden indicar casos de dengue.

Hizo saber que los síntomas principales del dengue son: fiebre, dolor de cabeza (que puede variar de leve a gran intensidad), dolor muscular o en los huesos (mialgia y artralgia), además puede presentarse rash cutáneo, mayormente conocido como salpullido, al igual que eritemas en algunos casos.

“Las alertas epidemiológicas que el Sistema Público de Salud de Venezuela implementa contra la propagación del dengue en la región suramericana se enfocan en vigilar los signos y síntomas cardinales que tengan que ver con el proceso viral, siendo la fiebre el principal signo del dengue, que se caracteriza por ser una enfermedad causada por cuatro serotipos”, aseveró Rivas.

Sin embargo, manifestó que se pueden presentar otros síntomas, por ejemplo, dolores estomacales, diarrea y en casos muy particulares incluso se puede ver dificultad respiratoria y tos seca.

Explicó el especialista que “se toman las muestras respectivas en los primeros cinco días, tales como examen de hematología completa, PCR y nc1. Pasado el quinto día de forma óptima, sexto/séptimo día en adelante se toman pruebas serológicas tipo IGG tipo IGM, siendo de esa manera como se logra diagnosticar los casos de dengue”, detalló Rivas.

ORDEN Y LIMPIEZA

Además de otros factores a considerar, durante el desarrollo del periodo lluvioso se recalca que este fenómeno climático propicia, en primer instante, la acumulación de aguas en diferentes espacios.

Es decir que, los primeros momentos en el que el agua está limpia es donde se generan los criaderos de mosquitos. La aparición de lluvias y las zonas boscosas generan la aparición de malezas, por lo tanto, se crean más espacios que pueden ser reservorios para los mosquitos.

Para Rivas “en 2023, de octubre en adelante, se ha observado el aumento de los casos de dengue por encima de lo esperado por tener un comportamiento de aparición mucho más insidiosa y rápida, fuera del tiempo esperado”.

“Lo que debemos atacar, en todo caso, es la acumulación de agua limpia en diferentes lugares”, de acuerdo a lo explicado por el epidemiólogo Jarvis Rivas.

MEDIDAS PREVENTIVAS

En ese sentido, cuantas más personas adquieren el virus más aumentan los casos graves, por eso es importante seguir las medidas preventivas.

Para hacerle frente al virus lo primero que se debe evaluar es que en las casas no haya mosquitos o criaderos de mosquitos, el uso de repelente también es fundamental y se puede usar dentro y fuera de casa.

Por ello, es política del Estado venezolano la implementación de Plan Nacional Integrado de Fumigación y Abatización, que busca la prevención de enfermedades como el dengue y el zika, garantizando la salud y el pleno bienestar del pueblo venezolano.

La abatización es la aplicación de abate, una sustancia química en los depósitos de agua, con el propósito de evitar el desarrollo de los huevos de Aedes Aegypti.

El Temefos (conocido comúnmente como abate) es un insecticida químico organofosforado de gran importancia en salud pública, porque se aplica a nivel mundial como larvicida para el control del mosquito, vector del dengue.

Otras de las soluciones particulares es la limpieza y eliminación de criaderos, principalmente en los hogares y en las comunidades donde se deben realizar jornadas de limpieza y control de desechos.

También se pueden usar mosquiteros al dormir, la fumigación en instalaciones, como escuelas, bodegas, casas que ayudan a mitigar la presencia de los zancudos y sobre todo la erradicación de criaderos.

 

JAIMELY ORTEGA (PASANTE)