[et_pb_section admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»row»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Text» background_layout=»light» text_orientation=»justified» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]
CIUDAD MCY.- La 37° Conferencia Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) comenzó en Quito, Ecuador, con la presencia de representantes de todos los países de América Latina y el Caribe, la cual pretende promover la transformación requerida para enfrentar el escenario más complejo de las últimas décadas: los efectos del cambio climático sobre la agricultura, y el acelerado aumento en los precios de los alimentos y fertilizantes, agravado por el conflicto en Ucrania.
La FAO recuerda que una cuarta parte de la población regional vive en condiciones de inseguridad alimentaria, mientras que la pandemia de COVID-19 hizo que 22 millones de personas se sumaran a la pobreza en solo un año, obligándolos a adquirir alimentos de peor calidad debido a la baja en sus ingresos.
En este sentido, el representante regional de la FAO, Julio Berdegué dijo que «estamos enfrentando una tormenta perfecta, por lo que esta instancia ha planteado que es necesario transformar el sistema agroalimentario. Eso es fundamental para salir de la crisis».
De acuerdo a Berdegué, la Conferencia de la FAO ocurre en el momento justo para que los países compartan innovaciones, logren acuerdos y den pasos decididos para fortalecer sus sistemas agroalimentarios, refiere una nota de TeleSur.
«Lo que ocurre en esta región, afecta a todo el mundo. Los pasos que demos durante la Conferencia parar mejorar la producción, nutrición, el medioambiente y la vida de nuestros habitantes va a afectar el futuro del mundo, y abrir el camino que luego otros seguirán”, dijo.
Información VTV
[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]