[et_pb_section admin_label=»section»][et_pb_row admin_label=»row»][et_pb_column type=»4_4″][et_pb_text admin_label=»Text» background_layout=»light» text_orientation=»justified» use_border_color=»off» border_color=»#ffffff» border_style=»solid»]

Ciudad MCY.- “Vicente Salias fue médico y escritor, su nombre resalta en la historia por sus acciones patriotas. Salias, además de las brillantes notas de nuestro himno nacional, nos legó un gran ejemplo de integridad y lucha.”, expresó el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, con motivo de cumplirse 208 años de la orden del mariscal de campo, Juan Manuel Cajigal de fusilar a Vicente Salias.

En septiembre de 1811 fue hecho prisionero después de la capitulación de Francisco de Miranda y trasladado a las bóvedas de La Guaira, el castillo de Puerto Cabello y a Valencia, de donde fue liberado en 1813 por un indulto de las Cortes de Cádiz.

Ese mismo año se unió a las fuerzas de Simón Bolívar y hasta mayo de 1814, fue redactor de la Gaceta de Caracas, en la cual se publicó su canto a la acción de Bárbula.

El 08 de julio de 1814, ante el avance de las fuerzas de José Tomás Boves hacia Caracas, se embarcó en el Correo de Gibraltar rumbo a Curazao, pero este buque fue capturado por el corsario español Valiente Boves, quien lo condujo a Puerto Cabello.

Posteriormente, fue encarcelado en el castillo de San Felipe, donde fue juzgado, condenado a muerte y fusilado el 17 de septiembre de 1814, por orden del mariscal de campo Juan Manuel Cajigal. Reseñan agencias.

Según la tradición sus últimas palabras antes de morir fueron: Dios omnipotente, si allá en el cielo admiten a los españoles, entonces renuncio al cielo.

Información VTV

[/et_pb_text][/et_pb_column][/et_pb_row][/et_pb_section]