CIUDAD MCY.-La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, lanzó este domingo en Barranquilla el «Laboratorio de Paz, Convivencia y Seguridad Humana 2.0», un programa que apunta a sacar a la juventud de la violencia y a brindarles oportunidades.

“El Laboratorio de Paz es prioritario para cerrar brechas educativas, haciendo que la juventud que piensa que una universidad no es un espacio para ellos, les demostremos que sí se puede”, indicó la vicepresidenta colombiana al graduar a 700 policías en Enfoque Étnico Diferencial, a 600 jóvenes y 180 mujeres esposas de agentes de policía como monitores de paz.

Con la participación de organizaciones juveniles, miembros de la Policía y líderes comunales en el evento de lanzamiento, Márquez, quien también está al frente del Ministerio de la Igualdad, resaltó que las acciones del Gobierno buscan “llevar la educación hasta el barrio, hasta los territorios para garantizar que las y los jóvenes puedan ayudar a su familia, realizar sus sueños, para que puedan ser ingenieros, médicos, lo que deseen”.

Márquez también hizo un llamado a los jóvenes de todo el país para no desaprovechar las oportunidades de educación y convocó a “las familias, al territorio y a las instituciones educativas a trabajar juntos para que ninguna puerta de una universidad de este país se cierre para el joven”.

Este ‘Laboratorio de paz’ nació como piloto en Tumaco, en el departamento de Nariño (suroeste de Colombia), en donde ya hay más de 8.000 jóvenes becados para estudiar educación superior. Algunos de ellos se trasladaron hasta Barranquilla para ser los maestros de los nuevos beneficiarios de esta iniciativa, con quienes compartieron sus experiencias.

Este programa se suma a ‘Jóvenes en Paz’, lanzado en diciembre del año anterior en medio de una polémica que llevo a la oposición a acusar al Gobierno de «pagar a criminales» para que no cometieran delitos.

Durante el mismo evento, la ministra de Educación, Aurora Vergara, dijo que desde la llegada del Gobierno de Gustavo Petro la tasa de cobertura de educación superior pasó del 53,8 al 55 %.

También subrayó que ya son “800.000 los beneficiados con la política de gratuidad del Gobierno Nacional, lo que representa aproximadamente el 93 % de la población estudiantil que cursa programas de pregrado en las instituciones de educación superior públicas del país”.

FUENTE EL ARAGUEÑO