CIUDAD MCY.- La aprobación de la reforma pensional por la Cámara de Representantes constituye el suceso más destacado de la semana que concluye hoy y también uno de los más relevantes en materia legislativa de los últimos años en Colombia.

La propuesta, una de las más grandes apuestas del Gobierno nacional en materia de transformación social, busca facilitar el acceso a bonos pensionales a millones de ancianos que actualmente no reciben ninguna asistencia de este tipo.

Con 88 votos a favor, la plenaria de la Cámara de Representantes le dio luz verde al texto avalado previamente por el Senado de la República el pasado 29 de abril.

Sin embargo, la llegada a este punto no estuvo exenta de obstáculos ocasionados por algunos legisladores de los partidos de oposición, que recurrieron a ponencias de archivo, a la contraposición de más de un centenar de impedimentos e incluso a la falta de quorum para impedir que la discusión del proyecto siguiera adelante.

Pese a todo, la norma logró abrirse paso y ahora solo está pendiente un trámite de conciliación, tras lo cual pasaría a sanción presidencial para convertirse en ley.

El presidente Gustavo Petro consideró en su cuenta de X que la aprobación de la reforma pensional constituye un hito en la historia reciente del país.

“Esta es la principal conquista social del pueblo trabajador de Colombia en mucho tiempo. Dos millones de personas que dieron su vida trabajando recibirán un bono pensional digno en su tercera edad”, escribió el mandatario.

Resaltó que, gracias a la norma, millones de trabajadores y trabajadoras de bajo salario, la mayoría según apuntó, tendrán derecho a una pensión real si cumplen su edad y semanas cotizadas.

“Abrazo a los abuelos y abuelas trabajadores de Colombia. Se lo merecen. Empezamos a pagar una deuda que, como sus hijos colectivos, tenemos con ustedes: procreadores de nuestras vidas y constructores de toda la vida de nuestra patria”, sentenció Petro.

La reforma pensional busca, entre otras facilidades, beneficiar a dos millones y medio de ancianos que no cotizaron nunca o resultaron privados de ese derecho y hoy tienen más de 65 años.

También ampliaría en un 22 por ciento la probabilidad de que una mujer colombiana logre la pensión, ya que reconoce la dedicación de la madre al cuidado de los hijos.

Indican los cálculos que al 2052 la cobertura será del 87 por ciento, es decir, favorecerá a más de 13,7 millones personas mayores, según un análisis divulgado por el Ministerio de Trabajo.

De acuerdo con lo aprobado previamente por el Senado, la reforma pensional empezará a regir a partir de julio de 2025.

Debido a su alcance, los expertos la catalogan como el cambio más relevante aprobado desde la Ley 100 de 1993.

PRENSA LATINA