FOTOS Cortesía

CIUDAD MCY.-La Universidad Bicentenaria de Aragua (UBA), fue escenario importante para la máster class titulada “Del Dato a la Verdad: El Arte del Fact-Checking”, impartida por la licenciada en Comunicación Social Juany Romero, quien expresó la creciente preocupación por la desinformación en las plataformas digitales y ofreció herramientas claves para que los usuarios puedan identificar y evitar las noticias falsas.

La especialista, destacó que en la era digital, las redes sociales se han convertido en un vehículo ideal para la propagación de información errónea, por ello, insistió en la necesidad de desarrollar un criterio informado y en la importancia de verificar las fuentes antes de compartir cualquier contenido.

“Las plataformas digitales están llenas de información que a menudo no pasa por filtros de verificación. Muchos usuarios, al no contar con las herramientas necesarias, caen en la trampa de la desinformación”, señaló durante su exposición.

La comunicadora, manifestó que lejos de simplificar el fenómeno, el término “Fake News” se ha desvirtuado en el debate público, y advirtió que su uso ha sido desaconsejado por diversas instituciones y expertos.  En lugar de utilizar esta expresión, propuso términos más precisos como “desinformación”, “noticias fabricadas” o “noticias fuera de contexto”, que reflejan con mayor claridad el fenómeno de la distorsión informativa.

Esta recomendación, responde a la necesidad de un lenguaje más riguroso cuando se trata de un tema tan sensible y que afecta directamente la percepción pública.

En el máster class, también abordó la relevancia del fact-checking, o verificación de hechos, como herramienta fundamental para contrarrestar la desinformación, presentó diversas plataformas de renombre como “Chequeado”, “AFP” y “Reuters Fact Check” que permiten a los usuarios consultar la veracidad de las noticias antes de difundirlas, a través de estos recursos, los periodistas y ciudadanos pueden corroborar información y evitar contribuir a la intoxicación mediática.

En una entrevista exclusiva, la licenciada, explicó que la iniciativa de ofrecer esta formación, surgió en colaboración con colegas fuera del país, quienes comparten la preocupación sobre cómo se comporta la información en las redes sociales.

“El objetivo es que las personas comprendan cómo identificar las señales de desinformación, especialmente en un entorno donde muchos usuarios no tienen las herramientas adecuadas para verificar lo que leen”, agregó.

Para la comunicadora, la desinformación no solo afecta a los medios tradicionales, sino también a la interacción diaria de los usuarios en plataformas como X, Tik Tok Facebook e Instagram, donde a menudo circulan noticias sin ningún tipo de validación.

Enfatizó, que la intoxicación mediática y la propagación de contenidos erróneos generan un impacto negativo en la calidad del debate público y en la toma de decisiones informadas.

La máster class, que contó con la participación de estudiantes y profesionales de la comunicación, fue un espacio de reflexión y capacitación en torno a un tema clave para el ejercicio periodístico y la ciudadanía en general.

En palabras de Romero, “la formación en fact-checking es fundamental para crear una sociedad más responsable con la información que se comparte”.

Con esta actividad, la UBA reitera su compromiso con la formación de comunicadores éticos y capacitados para enfrentar los retos de la era digital, promoviendo una educación orientada hacia la veracidad y el pensamiento crítico.

 Luigher Hernández (Pasante)