CIUDAD MCY.-El sistema de votación en Venezuela es totalmente automatizado y puede ser verificado en todas sus fases. En el año 2004 Venezuela se convirtió en el primer país del mundo en realizar una elección nacional con máquinas que imprimen el comprobante del voto.

Posteriormente, en el año 2012, Venezuela volvió a innovar, cuando se realizó la primera elección nacional con autenticación biométrica del electorado y la posterior activación de la máquina de votación.

Tras haber obtenido los más altos puntajes frente a sus competidoras en materia de seguridad y auditabilidad del sistema, la proveedora de la tecnología electoral, la multinacional Smartmatic, fue seleccionada en 2004 y cubrió plenamente con su asistencia al ente electoral hasta el año 2017, cuando cesó sus operaciones en Venezuela, luego de 15 procesos eleccionarios.

Las máquinas de votación modelo SAES (Smartmatic Auditable Election Systems) representaron una alternativa innovadora, segura y 100% auditable para la automatización de consultas electorales.

Otra de las facilidades de la plataforma tecnológica es la utilización de una boleta (electrónica) de votación convencional. Los electores pueden pulsar en el nombre, el rostro o el partido del aspirante al cargo de elección popular.

El método de votación venezolano se fortaleció con la entrada del Sistema de Autenticación Integrado (SAI), que fue la última fase de la automatización. Esta le permite al elector activar la máquina con su impresión dactilar, lo que representa una garantía más para la integridad del voto.

Una vez que la huella dactilar del elector es autenticada, la máquina es activada para que el elector marque su voto directamente en la pantalla de la máquina o en la boleta electrónica. La opción seleccionada aparece en la pantalla y el electorado tiene la posibilidad de confirmar su voto presionando la opción VOTAR.

Este voto permanece almacenado de manera aleatoria en la memoria de la máquina y al final de la jornada queda plasmado en las actas impresas de totalización. Dichos votos se cotejan con los comprobantes físicos de la caja de resguardo en la auditoría posterior.

FORTALEZAS

Las principales fortalezas son: El manejo del voto es hecho únicamente por el electorado, además el adiestramiento de este es mínimo, ya que la boleta electrónica que se utiliza es la convencional. Al terminar el proceso de votación, la totalización es inmediata, lo cual garantiza rapidez en los resultados oficiales. El sistema de respaldo es automático y tiene una seguridad en la red de transmisión.

Cabe destacar que este sistema, como solución electoral, cuenta con siete instancias de verificación de votos:

1- El voto físico, el cual es impreso en papel especial, con marcas de agua y tinta de seguridad, e identificado a través de un código no secuencial, que resguarda el secreto del voto.

2 – La memoria fija (interna) de cada máquina.

3 – La memoria removible (externa) de cada máquina.

4 – El acta de escrutinio de la mesa de votación.

5 – El voto electrónico transmitido a los centros de totalización.

6 – El acta electrónica transmitida a los centros de totalización.

7 – El acta de totalización.

MARÍA JOSÉ PARRA