*El público de la región aragüeña y de la zona central del país se congregaron para compartir experiencias y conocimientos sobre el desarrollo y entendimiento del mundo neurodiverso.

CIUDAD MCY.- El majestuoso Teatro de la Ópera de Maracay fue el escenario perfecto para abrir el camino hacia el conocimiento sobre el mundo neurodivergente, a través del 1er Congreso Nacional de Neurodiversidad, un evento sin precedentes que reunió en un mismo espacio ponentes nacionales e internacionales de gran trayectoria en el área y que culminó con gran éxito.

 

El evento organizado por la Fundación Regional Niño Simón Aragua y el Gobierno regional tuvo como propósito brindar herramientas y conocimientos actualizados a padres de familia, profesionales y estudiantes en la materia sobre el espectro autista y otras condiciones neurodiversas, con el fin de promover y fomentar la inclusión de las personas que perciben y responden al mundo de manera distinta al resto.

A lo largo de los dos días de jornada, los participantes pudieron aprovechar la información a través de talleres, conversatorios y conferencias donde se brindaron herramientas importantes para apoyar el desarrollo de las personas neurodiversas, el estrés, la ansiedad, el idioma afectivo, entre otros temas.

Este primer congreso posiciona al estado Aragua en la vanguardia de la difusión de información y la promoción de la importancia del respeto e inclusión en la diversidad

El evento representó un éxito rotundo por la gran participación del público aragüeño, el venido de la zona central del país y por la valoración positiva que se les dio a los ponentes, quienes pudieron compartir experiencias, consejos y ser replicadores de tan valiosa información.

Y para el cierre, la Gobernadora Karina Carpio extendió sus palabras de agradecimiento a todo el equipo de profesionales y destacó que este Congreso fue «la máxima expresión de amor, esperanza y de fe, estoy segura que después de estas ponencias tan maravillosas van a comenzar a emerger en toda Venezuela las familias azules y vamos a decir que Aragua tiene definitivamente el corazón azul».

Aseguró que esta iniciativa surgió después de visitar muchas comunidades y ver a tantos niños neurodiversos y querer buscar cómo brindar las herramientas necesarias para atenderlos y ayudarlos; «lo que aprendí de este gran Congreso es que las herramientas están gracias a nuestros profesionales, pero lo primero que tenemos que hacer es cargar nuestra alma, nuestro espíritu de sensibilidad y amor».

Indicó que el evento superó las expectativas y dejó a un público hambriento de conocimientos sobre este tema y con ansias de un segundo Congreso. «Aplaudo a todos los docentes que vinieron a esta convocatoria y se llevaron esas herramientas porque la población azul la tenemos en nuestros colegios».

Carpio se comprometió en crear el andamiaje idóneo para replicar estas acciones en el resto del estado venezolano. «Cuando le presentemos a nuestro Presidente Nicolás Maduro el resultado de este extraordinario Congreso, esto casi segura de que se extenderá».

CASITA AZUL

La Gobernadora aplaudió la iniciativa de la Gobernación de Anzoátegui con un gran proyecto llamado “Casita Azul» destinado a atender a niños, niñas y jóvenes neurodiversos, «Voy a tratar de emular la experiencia del estado Anzoátegui con esa Casita Azul, nosotros tenemos espacios maravillosos en Aragua y me comprometo como Gobernadora a crear también mi Casa Azul con sus especialistas y los ambientes idóneos”.

En este sentido, Wendy Mujica es coordinadora regional del proyecto “Casita Azul” de la Gobernación del estado Anzoátegui y tuvo la oportunidad de participar en el Congreso y afirmó que estas son, “iniciativas de inclusión para la población autista de nuestro estado y junto a nuestra hermana gobernadora Karina Carpio, que abrió su corazón y las puestas del maravilloso Teatro de la Ópera para llevar a cabo en estos dos días este Congreso”.

Mújica comentó que este evento se convirtió en un espacio de inclusión, amor y de esperanza para tantas familias anhelaban un espacio como este, donde diversas personas se dieron cita para formarse, capacitarse y actualizar los protocolos en el área médica, terapéutica, pero sobre todo en la social y en la humana.

PONENTE ARGENTINO

Entre las ponencias internacionales destacó la del profesor argentino Eduardo Soteldo, un profesor de educación física que ofreció un taller sobre la inclusión de las infancias con autismo en la escuela y actividades lúdico-deportivas.

“Feliz y agradecido de haber tenido la oportunidad de compartir dos días hermosos en Aragua con este Congreso impresionante, gracias a la gobernadora por haber hecho esto posible y sobre todo por poder seguir construyendo oportunidades, me parece muy importante pensar en que hay distintas poblaciones y entre ellas las personas con discapacidad que no tienen las mismas oportunidades en la sociedad”, comentó Soteldo.

Explicó la importancia de brindarle las herramientas necesarias a docentes para ayudarlos a que la «escuela no duela», refiriéndose a que a todos en algún momento de sus vidas la escuela ha sido difícil, pero para los niños, niñas y jóvenes con autismo les duele mucho más.

“Esperemos seguir construyendo una Venezuela que pueda permitir más oportunidades en este caso para los niños, niñas jóvenes y adultos con autismo”, agregó el profesor argentino.

Gabriela Maracara | Jennilet Díaz