**Venezuela reafirma su compromiso con la salud materno-infantil fortaleciendo cada vez más el Plan Parto Humanizado y Lactancia Materna, que buscan la protección de la mujer embarazada y el neonato**

CIUDAD MCY.-Este 7 de abril, la Organización de Naciones Unidas programó la celebración del Día Mundial de la Salud, dando inicio a una campaña de un año de duración sobre la salud materna y del recién nacido.

La campaña fue titulada “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”, que instará a los gobiernos y a las comunidades orientadas a las áreas de la salud a potenciar los esfuerzos para poner fin a las muertes prevenibles de madres y recién nacidos, y a dar prioridad a la salud y el bienestar de las mujeres a largo plazo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus asociados compartirán información útil para apoyar embarazos y partos saludables, así como una mejor salud posnatal.

En junio de 2024, el director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), doctor Jarbas Barbosa Jr., hizo un llamado urgente a la acción para reducir la mortalidad materna en las Américas, debido a que, en el año 2020, en América Latina y el Caribe se produjo una muerte materna cada hora, lo que supuso un retroceso de dos décadas de avances en los indicadores de salud materna en la región.

MAMÁS Y RECIÉN NACIDOS DEBEN SOBREVIVIR  

Esta tarea es fundamental. Según las estimaciones actuales, cada año cerca de 300 mil mujeres mueren durante el embarazo o el parto, más de 2 millones de recién nacidos fallecen en su primer mes de vida y millones más nacen muertos.

Si las tendencias actuales se mantienen, 4 de cada 5 países seguirán estando lejos de alcanzar las metas de mejora de la supervivencia materna de aquí a 2030, y 1 de cada 3 no logrará las metas relativas a la reducción de la mortalidad neonatal.

Los sistemas de salud deben evolucionar para gestionar las numerosas problemáticas que inciden en la salud materna y del recién nacido. Esto no solo incluye complicaciones obstétricas directas, sino también las afecciones de salud mental, las enfermedades no transmisibles y la planificación familiar.

 

EN VENEZUELA Y ARAGUA DOS PROGRAMAS BANDERA  

Para reafirmar su compromiso con la salud materno-infantil, Venezuela promueve el Plan Parto Humanizado y Lactancia Materna a través del Ministerio del Poder Popular para la Mujer e Igualdad de Género.

El programa se enfoca en educar y brindar una atención humanizada y respetuosa, garantizando que las mujeres se sientan escuchadas, valoradas y atendidas con dignidad en los centros de salud públicos.

Isauris Celis es la coordinadora del Plan Parto Humanizado en el estado Aragua y destacó que en la entidad aragüeña, el programa cuenta con una red activa de 530 promotoras aproximadamente, mujeres formadas y desplegadas en el territorio para brindar apoyo y acompañamiento a las gestantes. Estas promotoras juegan un rol crucial en la atención domiciliaria, la educación sobre lactancia materna y el seguimiento de posibles casos de depresión postparto.

«Tenemos promotoras en 16 de los 18 municipios de Aragua», explicó Isauris Celis. «Estamos trabajando para expandir nuestra presencia a los municipios Tovar, Lamas y Urdaneta, donde actualmente no tenemos promotoras activas. En Tovar, ya contamos con un equipo organizado y listo para iniciar la formación».

Las promotoras hacen visitas domiciliarias para acompañar a las mujeres embarazadas, orientarlas sobre la importancia del cuidado prenatal y postnatal, y educarlas sobre la lactancia materna y el apego temprano.

La intención es sumarse a esta campaña “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”, apoyando a las mujeres embarazadas y sus familias. Y para ello, se busca crear una red de apoyo sólida que garantice un embarazo, parto y postparto seguros y respetuosos para todas las mujeres venezolanas.

«Necesitamos sumar más mujeres a este hermoso trabajo», enfatizó Isauris Celis. «Aunque contamos con un número significativo de promotoras, aún es insuficiente para atender la demanda en todo el territorio. Invitamos a todas las mujeres interesadas en apoyar a sus comunidades a unirse a este plan».

Un día para la salud mundial

El 7 de abril, pero en 1948, se fundó la Organización Mundial de la Salud con el propósito de promover la salud a nivel mundial y coordinar esfuerzos para prevenir enfermedades y mejorar la calidad de vida de la población en todo el mundo. La Organización ha liderado desde entonces iniciativas para concientizar a la población sobre la importancia de mantener un estilo de vida saludable, promover la prevención de enfermedades y mejorar el acceso a servicios de salud de calidad para todos.

JENNILET DÍAZ  I OPS |FOTOS MPPS I GMVM I REFERENCIAL