*** Durante el mes de marzo todos los caminos confluyen a este poblado apureño, donde el arpa, cuatro y maracas se encienden para rendir honores a su santo patrono: San José ***

CIUDAD MCY.-Las alpargatas resuenan al ritmo del arpa, cuatro y maracas en marzo con la realización de las Ferias de Elorza. Ya es una tradición que este poblado del municipio Rómulo Gallegos, ubicado en el estado Apure, se transforme en el epicentro de la cultura llanera, una festividad arraigada en la identidad venezolana que homenajea las costumbres, música, gastronomía y el espíritu criollo.

El origen de la emblemática celebración se remonta a mediados del siglo XX, cuando un grupo de personas organizó diversas actividades para celebrar el Día de San José, patrono de la localidad, y con el paso de los años trajo consigo mayor popularidad hasta convertirse en el evento multitudinario más importante de la región.

Estas fechas manifiestan la unión, diversión y encuentro entre amigos y familia, pues la “Capital Folclórica de Venezuela” luce sus mejores galas para recibir a turistas nacionales e internacionales, es por ello que las ferias también tienen un impacto significativo en la economía local, generando empleo y dinamizando el comercio.

La cadena productiva se incrementa gracias los pequeños emprendedores que ofrecen comida, artesanías, alojamiento, entre otros rubros, así como las grandes empresas que patrocinan eventos, todos se benefician del gran flujo de visitantes que llega a lo “más criollito del mapa”.

Asimismo, las Ferias se consolidaron como un atractivo turístico importante para el estado Apure y Venezuela entera, miles de personas viajan cada año a para disfrutar de las actividades, la música, la gastronomía y el ambiente festivo que allí se vive.

 

CULTURA, MÚSICA Y DEPORTE

Elorza ofrece una amplia variedad de actividades para todos los gustos y edades, algunas de las más destacables:

  • Eventos musicales: los mejores exponentes de la música llanera se dan cita en Elorza para ofrecer conciertos y espectáculos que hacen vibrar al público; el joropo, género musical y baile tradicional es el gran protagonista de estas fiestas.
  • Actividades deportivas: los toros coleados, disciplina ecuestre tradicional de la zona, es uno de los eventos más esperados de las ferias; además, se realizan competencias de otras disciplinas como softbol, kikimbol y fútbol sala.
  • Eventos culturales: las ferias son un escaparate para las tradiciones y costumbres del llano venezolano, por eso se desarrollan exposiciones de artesanías, muestras gastronómicas y presentaciones de bailes folclóricos.
  • Elección de la Reina: La elección de la Reina de las Ferias de Elorza es uno de los eventos más glamorosos y esperados, las jóvenes participantes representan la belleza y la gracia de la mujer llanera.
  • Actividades religiosas: la celebración del Día de San José, Santo Patrono, es el motivo original de las ferias y algo que se mantiene vigente con la ejecución de misas, procesiones y otras actividades religiosas.

UN LEGADO QUE PERDURA

Las Ferias de Elorza son mucho más que una simple celebración, se trata de un legado transmitido de generación en generación, un símbolo de la identidad llanera y motivo de orgullo para todos los venezolanos.

Cada año se abren las puertas para recibir a miles de visitantes que quieren vivir la experiencia criolla más auténtica y emocionante del país.

THAIMARA ORTIZ | FOTOS | REFERENCIALES