***El evento es una muestra de lo que se está preparando para el Congreso de Poesía Mundial
***La gobernadora del estado Aragua Karina Carpio además de recibir a los visitantes exponentes de la poesía se convirtió en participante de esta importante cita declamando sus poemas
CIUDAD MCY.- El majestuoso Teatro de la Ópera de Maracay fue el escenario idóneo para la realización del 17° Festival Mundial de Poesía de Venezuela 2023, en donde participaron poetas nacionales, internacionales y la gobernadora Karina Carpio.
El Festival Mundial de Poesía de Venezuela está recorriendo toda la nación, llevando la belleza y magia de la poesía a los amantes de este arte.
En el capítulo Aragua, se está rindiendo un sentido y merecido homenaje a José Gregorio “Goyo” Correa y Ninfa Monasterios por su extensa trayectoria en el mundo de las letras y por sus aportes a la literatura.
La maravillosa y excepcional muestra de talento fue lograda gracias a la articulación del Gobierno nacional y regional, así como del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información, quienes velan por el enriquecimiento de la cultura y consideran este factor un pilar fundamental para la educación y formación de los venezolanos.
La Mandataria regional refirió el evento como “una gala que nos llena el alma y el corazón”, un día emotivo y necesario ante las dinámicas tan movidas de la vida cotidiana, siendo el espacio adecuado y oportuno para dejar fluir las emociones y sentimientos que se tienen a flor de piel.
En el encuentro, además de la Gobernadora y homenajeados, participaron Ali Hassan Al Ameri, de Jordania; Ana Lombardo, en representación de Italia, y Alex Pausides, de la hermana nación Cuba.
Como parte del movimiento poético regional, Eleazar Marín, Marcos Veroes y Saray Othaola, perteneciente a la Escuela de Poesía Juan Calzadilla, dejaron por todo lo alto al estado con sus maravillosas declamaciones.
Una vida en el mundo de la poesía
José Gregorio “Goyo” Correa, oriundo de San Sebastián de los Reyes, incursionó en el universo literario con tan solo ocho años de edad. Para él, un poeta no nace ni se hace, simplemente es un don que las personas descubren en algún momento de la vida, ya sea a temprana edad o cuando para muchos “el tren ya pasó”.
En palabras del poeta, la lectura es la pieza clave e inicial no sólo para ser poeta, sino también para poder desenvolverse en la vida cotidiana.
Asimismo, “Goyo” resaltó que en cada uno de sus municipios el estado Aragua cuenta con talento de sobra, en los versos y rimas, cuentos, fabulas y demás expresiones artísticas.
Por su parte, el cubano Alex Pausides, además de ser un extraordinario poeta, es coordinador del comité del Movimiento poético mundial, y se encuentra en tierra venezolana para seguir llevando y leyendo versos que llegan al alma.
“Vine fundamentalmente a Caracas, nunca había venido a Aragua, vine otras veces a Caracas pero nunca había salido de allí, y ahora la posibilidad de conocer más a Venezuela, a su gente, a su paisaje, a su cultura. Espero que este Festival que se desplaza por todo el país sea una oportunidad para que los poetas del mundo puedan ver qué es lo que pasa en Venezuela, qué está haciendo Venezuela por la poesía”, declaró Pausides.
El autor de La Tinta de Alcatraz (1997) apuntó que la Escuela de Poesía Juan Calzadilla es un proyecto novedoso, un paradigma que debe ser estudiado en el mundo para continuar incentivando a la nueva generación, a ese semillero en crecimiento a seguir incursionando en la poesía más que como un arte, como un cimiento de la formación humana integral.
THAIMARA ORTIZ (PASANTE)