***“No podemos optar entre vencer o morir, necesario es vencer ¡Viva la República!” G/J José Félix Ribas
CIUDAD MCY.- La ciudad de La Victoria se convirtió en el epicentro de la historia venezolana el 12 de febrero de 1814, cuando jóvenes estudiantes y seminaristas, liderados por el general José Félix Ribas, se enfrentaron a las fuerzas realistas para continuar la lucha independentista.
En ese momento, las tropas venezolanas se encontraban debilitadas tras varios reveses, pero su valentía y determinación marcaron un precedente en la lucha por la libertad y la justicia en el país. Con ímpetu ellos lucharon una batalla sorpresiva e inesperada, logrando cambiar el curso de la guerra.
La juventud atendió al llamado patriota de Ribas sin tener experiencia con las armas, aun así, su espíritu combativo demostró que la pasión y amor por sus ideales de libertad poseen un mayor peso frente a la experiencia.
El triunfo obtenido con coraje y valentía en la Batalla de La Victoria, elevó el ánimo y moral de las tropas en el resto de las jornadas, además, inspiró a otros a enlistarse en las filas, lo que fortaleció los destacamentos, contribuyendo en la construcción de una nación libre y soberana, pero, sobre todo, demostró que la generación de relevo estuvo dispuesta a defender la patria grande.
La Batalla de la Juventud, como se ha dado por mencionar a ese cruento combate entre patriotas y las fuerzas realistas españolas, se debe al arrojo de sus jóvenes héroes que se muestran hoy en día como símbolo del espíritu indomable de los venezolanos y su autodeterminación.
Por ello, cada 12 de Febrero también se conmemora el Día de la Juventud, rememorando el valor y la entrega de quienes lucharon por la emancipación nacional. Hoy, ese legado sigue vivo en la memoria colectiva y continúa inspirando a las nuevas generaciones a trabajar por un futuro mejor para su país.
EN LA ACTUALIDAD
En la Venezuela actual, la Generación de Oro supera los límites impuestos por otros y ellos mismos, entre los temas socioeconómicos, crisis personales y demás altibajos; constancia, perseverancia y resiliencia son palabras que aun los definen.
Ellos se involucran en diversas iniciativas comunitarias, proyectos sociales y movimientos que sumen en la edificación de un mejor territorio. Su espíritu enarbola las banderas de justicia y búsqueda de oportunidades, manteniendo la esperanza de un futuro próspero donde puedan desarrollar sus potencialidades
– El emprendimiento juvenil se ha convertido en una alternativa para generar ingresos y construir un futuro independiente.
– El arte se convirtió en la expresión de sus pensamientos, sentimientos y conocimientos.
– La juventud venezolana deja un legado importante en la historia, pues los esfuerzos inspirarán a las próximas generaciones.
VOCES DE LA JUVENTUD
Ana Saldivia es una joven estudiante que todos los días con empeño demuestra el valor de los venezolanos. Ella salió del calor y confort que su pueblo natal le brindaba, San Francisco de Cara, para estudiar y convertirse en una reconocida periodista.
Allá dejo el amor de su hogar, para estudiar una carrera universitaria y demostrar que un país de excelencia se edifica con profesionales de primera y así representa a los seminaristas victorianos de aquel entonces.
Por su parte, Isaac Peña, futuro ingeniero en sistemas expresó: “la Batalla de la Juventud no se libra en campos, sino en el terreno de las oportunidades
La llama de la libertad, encendida en la Batalla de La Victoria, sigue viva en el corazón de la juventud venezolana.
DATOS DE LA BATALLA
Ejército Patriota | Ejército Realista |
Comandantes: José Félix Ribas, Vicente Campo Elías, Luis María Rivas Dávila, Mariano Montilla | Comandante: Francisco Tomás Morales |
Tropa: 1500 soldados y jóvenes reclutas | Tropa: Entre 2 mil 200 y 2 mil 500 jinetes, casi mil 800 infantes y componentes de artillería |
THAIMARA ORTIZ / FOTOS REFERENCIALES