FOTOS | REFERENCIALES
***Pueblo de la costa de Aragua es parte fundamental de la identidad y la historia afrovenezolana, un testimonio vivo de la riqueza cultural que caracteriza al aragüeño del enclave costero**
CIUDAD MCY.-El Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes se erige como un reconocimiento a la riqueza y diversidad de las expresiones y tradiciones originarias del continente de África.
Es por ello que cada 24 de enero el mundo se une para celebrar este día, una fecha que rinde homenaje a las numerosas y vibrantes culturas del continente africano y sus diásporas alrededor del globo. Esta celebración destaca la importancia del legado cultural africano y su profunda influencia en diversas partes del mundo y, en este caso, en Latinoamérica y más específicamente, en Venezuela.
La Unesco, en su 40ª sesión de la Conferencia General de 2019, designó el 24 de enero como el Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes, fecha que coincide con la adopción de la Carta para el Renacimiento Cultural de África en 2006 por los Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Africana. Esta coincidencia subraya la importancia de la cultura como motor para la paz y el desarrollo en el continente africano
AFROVENEZOLANIDAD
Venezuela, reconocida por su rica diversidad y su espíritu acogedor, alberga un importante legado de la cultura africana. La esencia afrovenezolana, fruto de la fusión entre las tradiciones africanas y las autóctonas venezolanas, representa un componente esencial de la identidad nacional.
Entre los siglos XVI y XVII, la llegada de los españoles a América trajo consigo, además de los conocidos procesos históricos, la presencia de africanos que fueron traídos como esclavos. Estos primeros africanos, provenientes principalmente de Angola, Guinea y el Congo, sentaron las bases de una nueva expresión cultural que se integraría profundamente en el tejido social venezolano.
La llegada de estos africanos y sus descendientes contribuyó significativamente a la formación de la idiosincrasia latinoamericana, aportando una rica herencia cultural, de tradiciones, música, gastronomía y artesanía.
Estas expresiones culturales siguen presentes en la vida cotidiana de los venezolanos, especialmente en las comunidades con mayor presencia afrodescendiente, ubicadas principalmente en las costas y territorios de los estados Aragua, Miranda, La Guaira, Yaracuy, Falcón, Zulia y Bolívar.
ARAGUA TIERRA AFRODESCENDIENTE
La cultura africana y afrodescendiente se encuentra muy presente y con fuerza, especialmente en sus costas. Desde hace generaciones, comunidades afrodescendientes han habitado y enriquecido las costas de Ocumare, Chuao y Choroní, dejando un legado imborrable en la región.
La presencia afrodescendiente en Aragua es mucho más que una huella histórica; es una fuerza viva que se manifiesta en la alegría, la cultura, la gastronomía, los bailes, las fiestas y la artesanía. Hombres y mujeres trabajadoras, creadoras de maravillosas artesanías y deliciosos dulces, son portadores de tradiciones ancestrales que forman parte integral de la identidad aragüeña.
Entre sus mayores legados destaca su profunda conexión con el cacao. Desde siempre, han sido molenderos y partícipes activos en la producción de este fruto emblemático de Venezuela, contribuyendo a su cultivo y procesamiento.
¿SABÍAS QUE…?
En nuestro país el término «negro» es de uso común para referirse a personas con piel más oscura o de ascendencia africana.
Esta expresión es usada frecuentemente y se da en un tono coloquial, afectuoso o incluso humorístico entre amigos y familiares, independientemente del color de piel.
No se utiliza con la intención de discriminar, menospreciar o perpetuar estereotipos negativos, más bien se ha convertido en una forma común de dirigirse a otros, arraigada en las culturas de cada región.
Sin embargo en Venezuela en existe una Ley contra la Discriminación Racial, que tiene por objeto establecer los mecanismos adecuados para prevenir, atender, erradicar y sancionar la discriminación racial en cualquiera de sus manifestaciones.
Asimismo, esta legislación subraya el respeto a la dignidad de las personas y la pluriculturalidad de las mismas.
YORBER ALVARADO